Full 1

Nuevas medidas para frenar la crisis económica en la industria inmobiliaria

24 de octubre 2022

Con estos anuncios, el Gobierno busca permitir que más familias de clase media puedan tener acceso a la vivienda propia.

Con el objetivo de mitigar la crisis que vive actualmente el mercado inmobiliario, el Gobierno anunció una serie de medidas que buscan darle mayor movimiento a la industria de la construcción y, a la vez, apoyar a las familias en la compra de un bien inmueble.

En palabras de los Ministros de Hacienda y Vivienda y Urbanismo, Mario Marcel y Carlos Montes respectivamente, se anunciaron cuatro medidas que buscan ir en directa ayuda de familias pertenecientes a la clase media que – debido a la inflación y sus consecuencias-  hoy no pueden acceder a una propiedad.

A la actual tasa inflacionaria que afecta varias áreas del comercio en nuestro país, se suma el alto costo que tienen actualmente los materiales de construcción, un alza en la tasa de interés de los créditos hipotecarios y un cambio en las condiciones crediticias.

Tras el anuncio, desde la Cámara Chilena de la Construcción, comentan que no sólo se debe buscar incentivar la compraventa de viviendas, sino que también hay que poner énfasis en  disminuir el déficit habitacional, que este año alcanza las 650 mil viviendas.

“Las medidas en su conjunto van a favorecer directamente a familias vulnerables, de grupos emergentes y de la clase media, que sin duda necesitan este tipo de apoyos para obtener la casa propia”, dijo Antonio Errazuriz, Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción al diario El Mercurio.

Medidas anunciadas por el Gobierno

  • Garantía estatal  del 10% del valor del inmueble para viviendas entre 2.600 y 4.500 UF: El efecto práctico de este apoyo sería que la autoridad regulatoria calcularía ahora las provisiones considerando el saldo adeudado como proporción del valor de la garantía del inmueble más el 10% de garantía estatal.
  • Cobertura de 100% del seguro de remate para aquellas viviendas entre 1.600 y 2.800 UF: Actualmente la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) supervisa el cumplimiento de algunos resguardos que debe tomar la banca a la hora de otorgar créditos, entre estas, hacer provisiones sobre créditos y cumplir requerimientos de capital para la eventualidad de que los clientes no sean capaces de pagar la deuda y la vivienda deba ser rematada. Cuando los créditos exceden el 80% del valor de la vivienda, se gatilla el aumento muy rápidamente de las provisiones y los requisitos de capital, lo que provoca un encarecimiento de los préstamos.
  • Extender la vigencia del crédito especial IVA para las empresas constructoras: este beneficio es para las empresas constructoras, que tras diversas legislaciones fue reduciéndose en el tiempo tanto en tramo como en plazos. Se consideraba que el beneficio tributario que les permite descontar IVA desapareciera en 2025. Sin embargo, la medida anunciada extenderá el período de transición de este beneficio de modo que se mantendrá en un 25% por dos años, para el 2025 y 2026, y terminará definitivamente en 2027.
  • Donación de terrenos de parte de empresas para que se puedan construir viviendas para sus empleados con sus propios ahorros: Se establecerá un mecanismo que permita que las empresas puedan donar terrenos a sus trabajadores con fines habitacionales. La donación quedará exenta del impuesto a la donación. Además, será considerado un gasto aceptado para el empleador. Esta medida será incorporada en el proyecto de reforma tributaria que se analiza en el Congreso. (MINVU).